hiperplasia benigna prostata 1 by Kellenfol Ad.

Hiperplasia prostática benigna, ¿qué es?

Hiperplasia prostática benigna, ¿qué es?

Con la edad, la próstata aumenta de volumen y pierde flexibilidad. Este desarrollo natural y normal puede conducir a trastornos urinarios que afectan a la calidad de vida, como la hiperplasia prostática benigna.

Aquí le explicaremos en qué consiste esta afección, su sintomatología y posibles tratamientos.

hiperplasia-benigna-prostata

¿Qué es la hiperplasia prostática benigna

Es una afección benigna que no es de origen canceroso, y se caracteriza por un aumento del volumen de la próstata.

Se vuelve sintomática al crear un obstáculo bajo la vejiga para el flujo de orina (síndrome obstructivo). Puede llevar a un cambio en el funcionamiento de la pared de la vejiga (vejiga hiperactiva).

Dado que la próstata se encuentra bajo la vejiga y rodea la uretra (canal que permite la evacuación de la orina), está íntimamente relacionada con los esfínteres. Esto asegura en particular una buena incontinencia urinaria.

En hombres a partir de los cuarenta años, el volumen de la próstata aumenta y puede alcanzar hasta siete veces su tamaño inicial. Esto puede dificultar el flujo de orina y causar trastornos de la micción.

Si bien el principal factor de riesgo es la edad, el estado hormonal del paciente también desempeña un papel importante en el desarrollo de esta afección.

Síntomas de la hiperplasia prostática benigna

Los síntomas más comunes que se presentan con la hiperplasia prostática benigna son:

  • Necesidad frecuente y urgente de orinar (Al principio, este síntoma se manifiesta principalmente por la noche).
  • Baja cantidad de orina.
  • Rayo urinario lento y débil.
  • Incapacidad para despejar completamente la vejiga.
  • Sangre en la orina.
  • Dolor en la parte inferior de la espalda, la pelvis o la parte superior de los muslos.

En hombres que no logran vaciar la vejiga adecuadamente, pueden aparecer ciertas complicaciones. Entre éstas las más evidentes son infecciones recurrentes del tracto urinario e incomodidad al orinar. Los riñones también pueden tener muchas dificultades para funcionar correctamente, lo que puede conducir a la formación de pequeños cálculos renales.

Debido a esto, algunos hombres pueden acabar con una incapacidad total para orinar (retención urinaria). Es una complicación grave que requiere intervención quirúrgica.

Tratamiento de la hiperplasia prostática benigna

Los distintos tratamientos para esta afección varían según la gravedad de los síntomas:

  • Cuando se sospecha de hiperplasia prostática benigna, es recomendable reservar una cita con el urólogo. Esta figura es la que realizará un diagnóstico apropiado. Estas evaluaciones incluyen examen rectal, urinario y muestra de sangre para estudiar el antígeno prostático específico (PSA).
  • En algunos casos, el médico puede ordenar una prueba para verificar la velocidad del flujo urinario. También puede utilizar ultrasonido para verificar cuánta orina queda en la vejiga. Estas medidas pueden ayudar a determinar el alcance de obstrucción de las vías urinarias y ver su gravedad.
  • Una vez confirmado el diagnóstico, es posible que el especialista recomiende esperar y vigilar los síntomas. Máxime si no son molestos y no interfieren con la rutina diaria.
  • Cuando la sintomatología empieza a manifestarse, el urólogo aplicará un tratamiento que ayude a relajar la vejiga y facilitar el paso de la orina. Máxime si la obstrucción de la uretra no es importante.
  • También puede recetar tratamiento para reducir el tamaño de la próstata y así aliviar los síntomas asociados.
    En casos graves y con complicaciones, la cirugía sigue siendo la única manera de eliminar el problema de forma permanente.
  • La técnica más utilizada actualmente se llama RTUP (resección transuretral de próstata). Se utiliza para la mayoría de los casos, con la excepción de los casos en los que la glándula prostática es demasiado grande.
  • La prevención es también relevante. Los hombres que mantienen una dieta apropiada y realizan ejercicio cada día tienen menos riesgo de sufrir hiperplasia prostática benigna.

En Salut i Més disponemos de los mejores especialistas en urología en Terrassa . Un completo diagnóstico, atención profesional y equipos de última tecnología que proporcionan mayor precisión en los resultados.

¿Necesitas orientación médica?

Si necesitas orientación médica, puedes pedir cita con nuestros especialistas.

Pedir cita

cistitis postcoital mujer salud cst salutimes terrassa by Kellenfol Ad.

¿Qué es la cistitis poscoital?

¿Qué es la cistitis poscoital?

La cistitis poscoital es una infección que se produce cuando las relaciones sexuales propician la llegada de las bacterias a la vejiga. Normalmente, se manifiesta entre las 24 y las 48 después del coito. Sin embargo, cabe destacar que la cistitis poscoital no se debe ni a falta de higiene íntima ni se considera una patología de transmisión sexual. La constitución y fisonomía natural de la mujer hace que sean más propensas a sufrir cistitis porque tienen la uretra más corta. Sin embargo, esto no hace inmunes a los hombres, porque aunque su conducto sea más ajustado y de ingreso más difícil, las bacterias todavía tienen la posibilidad de introducirse. Los movimientos que se generan a lo largo de las relaciones sexuales propician que las bacterias que están en el exterior de la uretra femenina accedan al interior. Esto se debe, en parte, a la proximidad entre la vagina y el recto, ya que la actividad sexual puede propiciar que las bacterias que están en el recto suban hasta la vagina llegando inclusive a la vejiga.

Cistitis

La lubricación y los anticonceptivos también pueden provocar la cistitis poscoital. Cuando la lubricación es insuficiente, la vagina se vuelve vulnerable a irritable, creando así lesiones que favorecen el avance de infección. Además, el uso de preservativos perjudica a la mucosa de la vagina porque cambian la acidez o el pH, lo que provoca el avance de bacterias. El resto de los anticonceptivos también tienen la posibilidad de modificar la mucosa y la sequedad, sobre todo los anticonceptivos que requieran introducirse dentro de la vagina, como el anillo vaginal, ya que arrastran las bacterias hacia dentro si no se cuida.

El uso de juguetes sexuales puede inducir a la infección de orina después del sexo, debido a que tienen la posibilidad de ser enormes fuentes de acumulación de bacterias. Para evitar esto, recuerde siempre mantenerlos adecuadamente esterilizados en todo momento.

A lo largo de la menopausia o embarazo , las alteraciones hormonales también benefician la proliferación de infecciones en el tracto urinario.

 

¿Cómo puedo impedir la cistitis poscoital?

Evadir la infección de orina poscoital es difícil, ya que requiere anticiparte a la práctica sexual. Algunas sugerencias a tener en cuenta:

Orinar antes y después de las relaciones sexuales para hacer más simple la eliminación de las bacterias que están a su alrededor y que sean menos las opciones que acaben llegando a la vejiga.
Beber agua, porque favorece las ganas de orinar. Orinar es la forma más fácil y recurrente de expulsar las bacterias antes de que se produzca la infección.
Utilizar lubricantes, sobre todo en situaciones en las que la lubricación natural sea insuficiente, para evitar que se produzcan irritaciones.

  • Cuidar la higiene íntima de la pareja: lavarse recurrentemente la región y ante todo antes de las relaciones sexuales. Lo aconsejable es utilizar un gel que sea específico para contribuir a sostener el pH.
  • Usar juguetes sexuales que sean de calidad y extremar su precaución y su higiene.

¿Necesitas orientación médica?

Si necesitas orientación médica, puedes pedir cita con nuestros especialistas.

Pide cita